viernes, 24 de abril de 2015

EJEMPLOS DE ESCRITOS.


TRANSICIÓNa. ¿Qué entendemos por TRANSICIÓN?b. Explica quién es el burgués.c.   Elabora una línea de tiempo e incluye en ella: 1- Llegada de C. Colón a América.   2- Las Épocas que correspondan. 3. Feudalismo. 4. Florecimiento del burgo.    5. Crisis del mundo Feudal. 6. Transición. 7. 
RUTAS COMERCIALES. S XIII(Trabajaran con mapa correspondiente)
1. Ubicar continentes, océanos, mares. 2. Ubicamos Ferias medievales. Conecta rutas terrestres y marítimas.  3. "A las ciudades de Champagne llegan caravanas de mercaderes entre los cuales predominan los italianos y flamencos  agrupados bajo la autoridad de sus capitanes, hallando en ellas bodegas inmensas de varios pisos, verdaderas ciudades subterráneas y galerías semejante a los bazares de Oriente…..". Extraído del manual del alumno, Pensar la Historia. Contexto. Lee atentamente y usando el texto como disparador de lo que trabajamos en clase responde, a) ¿Qué participación social podemos descubrir en estas ferias medievales?; b) ¿Qué se intercambia en estas áreas comerciales?; c) ¿De dónde vienen esos elementos de intercambio y cuál es el mecanismo de cambio?
SIGLO XIV."...la gran muerte…¿una epidemia como las otras? Mucho más. Por primera vez desde el siglo VI, reaparece en Occidente la peste bubónica, los vacíos que crea son inmensos."

CRISIS DEL SIGLO XIV.

1.  Realiza una lista con los factores que favorecieron la disolución del mundo feudal.2. Explica mediante redacción como se organiza Europa luego de superada la crisis.

ANÁLISIS DE TRANSICIÓN.
1. Analiza el aspecto político dentro del periodo de transición.(ten en cuenta: organización feudal, feudo, señor feudal---hacia el siglo XIV-----cambios que se presentan en el siglo XV y permanencias)
2. Analiza el aspecto económico dentro del periodo de transición.( ten en cuenta: economía feudal----renacimiento del comercio-----siglo XV, cambios y permanencias, capitalismo comercial, defino)
3. Analiza el aspecto social dentro del periodo de transición.( ten en cuenta: órdenes sociales, defino,-------siglo XIII-----------siglo XV, cambios y permanencias, ascenso de la burguesía)

Estos ejemplos están presentados en bloque, si bien se tomaran de forma textual se estructurarán de forma diferente, ejercítense!!! Buen fin de semana!!!

CAPITALISMO COMERCIAL XV

CAPITALISMO COMERCIAL S XV. Analizamos el concepto tomando la definición de CAPITALISMO, desde la mirada del S XXI, (Diccionario de Ciencias Políticas), el ejercicio que realizamos nos permitió comprender: el CAPITALISMO COMERCIAL DEL S XV, es un sistema donde hay inversión, hay capitales, hay búsqueda de ganancias, pero el ámbito político donde se mueve la Burguesía inversora, (banqueros y mercaderes),  NO ES LIBERAL, el REY controla la economía, por lo tanto no hay LIBRE CONTRATO. Así, le llamamos CAPITALISMO COMERCIAL, o capitalismo incipiente o pre-capitalismo, EL ESTADO INTERVIENE.  Es considerado la primera fase del CAPITALISMO.

domingo, 19 de abril de 2015

TRANSICIÓN.

Ubicamos en el espacio y tiempo, definimos en función de CAMBIOS Y PERMANENCIAS. Trabajamos cuadro que muestra la evolución desde el siglo X hasta el siglos XVI, abordando aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Si realizamos una síntesis podemos decir que en el ÁMBITO POLÍTICOS, apreciamos el fortalecimiento del poder del Rey que hacia el siglo XVI, se convertirá en MONARCA ABSOLUTO, definiendo, (desde el siglo XV), el establecimiento del ESTADO MODERNO, ya definido en clase. ÁMBITO SOCIAL,  somos testigos del ascenso social de la burguesía que definitivamente hacia el siglo XV, tendrá una posición de privilegio y LUCHARÁ PARA DESEMPEÑARSE COMO CLASE SOCIAL. ÁMBITO ECONÓMICO, permanencia de formas feudales, pero aparecen un contexto en el cual se dará intercambio comercial interoceánico, inversión, ganancias, finanzas: halamos de CAPITALISMO COMERCIAL. ÁMBITO CULTURAL,  aún la iglesia católica posee el poder, pero enfrentará los cuestionamientos: se romperá la unidad cristiana en Europa hacia el siglo XVI; en este marco una nueva visión del mundo: RENACIMIENTO HUMANISTA.

Próxima clase: capitalismo comercial S XV, (continuaremos), comenzaremos RENACIMIENTO HUMANISTA:  busquen los conceptos TEOCENTRISMO-ANTROPOCENTRISMO-MECENAS. Les dejo notas de T D.

Tarea domiciliaria: crisis del mundo feudal

 14/4

F. Fernández
1
B. Albarenga
6.
I. Rosas
6
A. Albarenga
6.
A. Camiño
J. Coronado

J. Fernández
1
M. Pitetta
1
M. Maqueira
1
F. Alonso
6.
S. González
1
F. Callaba
Z. Sandín
6
M. Arias
6.
F. Campiglia
6.
S. Basílico
6.
C. Pardo
6.
C. Zuvela
1
L. Costodia
1
N. Jarubas
8
R. Espina
1
V. Barneche
6 .
F. Chieza
6.
C. Rodriguez
6
 J. Sandín                                            6
M. Torres                                           6
A. Vidal                                              i
5 tareas sin nombre!!!!

SIGLO XIV. CRISIS DEL MUNDO FEUDAL.

El siglo XIV, presento características diferentes al siglo XIII. Un periodo de crisis de malas cosechas, generó hambrunas importantes hacia la segunda década del siglo. También acompaña esta situación el ingreso a través del comercio de "la Peste", enfermedad propagada por las ratas que vienen en los barcos desde oriente y transmitida por parásitos como la pulga que pica al roedor y luego al hombre: un tercera parte de la población europea fallece a causa de estas situaciones. Sumamos La Guerra de los Cien Años 1339-1453, conflicto que involucra a toda Europa feudal y cuando termina acabará con ella la situación administrativa del Feudalismo: ahora SURGEN LAS UNIDADES NACIONALES: LOS REINOS. Charlamos un poco de la situación de los grupos de poder, el sr feudal, empobrecido y endeudado será atraído a la corte real y se convertirá en NOBLE; el burgués, cercano al rey por los préstamos que le otorga será ennoblecido y ocupará un lugar de prestigio, (la Alta Burguesía: banqueros, mercaderes) será NOBLEZA DE TOGA; EL REY, aprovechando la desventaja del sr feudal durante la guerra, se fortalece, obtendrá los préstamos que dijimos y controlará el territorio apoyado en un ejército y un aparato burocrático. En tanto el CAMPESINADO, permanecerá en la misma situación de sometimiento, excepto aquellos que aprovecharon la crisis y se convirtieron en CAMPESINOS RICOS, pueden arrendar la tierra y tener una posición social mejor.


sábado, 4 de abril de 2015

COMERCIO MEDIEVAL S XIII

La última clase trabajamos el comercio medieval, la tarea domiciliaria con mapa implicaba que pudieran apreciar el desarrollo de ciudades importantes: Londres, París, Lisboa, Sevilla, Génova, Venecia, Florencia, Roma, Kiev, Constantinopla, Alejandría, Túnez, entre otras. a partir de estos burgos se establecerá un circuito comercial entre Oriente y Occidente europeo donde el centro clave será Venecia y Génova donde se monopolizará el comercio desde el oriente asiático y el occidente europeo creando una burguesía muuuuuy rica en esta área.   El texto que usamos en clase nos permitió visualizar las áreas comerciales en Europa: Las Ferias de Champagne, en torno a la ciudad de París, allí se desarrollaba un intercambio comercial organizado donde participaban todos los órdenes sociales. Se intercambiaban productos y materias primas, ( definimos conceptos), además del trueque también transacciones monetarias. Dijimos en clase que la historia nos permite conocer el pasado para comprender el presente, contemporaneizamos esas ferias y comparamos con las actuales de Montevideo para considerar similitudes o cambios.                           

Ciudad medieval, se puede apreciar en el centro el área comercial.



Mapa de rutas medievales y burgos importantes. Tomen este mapa de ejemplo para la tarea domiciliaria, les servirá para la evaluación escrita.

Les dejo las notas de la Prueba Diagnóstica y espero que coman mucho chocolate, Felices Pascuas!!!!


Prueba Diagnóstica.
24/3  2º A

 Nota numérica y rúbrica: S, suficiente; I insuficiente.

F. Fernández
6 /S
B. Albarenga
7 /S
I. Rosas
7 /S
A. Albarenga
7 /S
A. Camiño
6 /S
J. Coronado
6 /S
J. Fernández
6 /S
M. Pitetta
6 /S
M. Maqueira
7 /S
F. Alonso
6 /S
S. González
6 /S
F. Callaba
6 /S
Z. Sandín
6 /S
M. Arias
5 /I
F. Campiglia
7 /S
S. Basílico
5 /I
C. Pardo
5 /I
C. Zuvela
5 /I
L. Costodia
6 /S
N. Jarubas
6 /S
R. Espina
6 /S
V. Barneche
6 /S
F. Chieza
5 /I