jueves, 25 de septiembre de 2014

SISTEMAS DE TUTELAJE (2)

 CORREGIMIENTOS, Definimos como pueblos indígenas que están bajo la supervisión de un CORREGIDOR, el cual es un funcionario de la corona española, por lo tanto cobra un salario a cambio de su función. Con ésto se intenta evitar los abusos del sistema anterior. Trabajamos un texto de Ulloa el cual nos presentaba la realidad del sistema: no se evitaron los abusos y lo pudimos apreciar por medio de los OBRAJES, los definimos como talleres indígenas donde estos sufrían maltrato físico, el corregidor cobraba impuestos en su beneficio y varias veces al año. Por su lado los representantes de la iglesia también formaban parte de esta explotación, cobrando impuestos en su propio beneficio. A pesar de esta realidad podemos rescatar un aspecto POSITIVO DE ESTE SISTEMA: contribuyó a preservar la cultura indígena, pues no podían ingresar mestizos, negros, u otros españoles ajenos al corregidor o al sacerdote, por lo tanto podían, a escondidas, practicar algunas costumbres autóctonas.

 la imagen de un indio empequeñecido ante sus iguales traza el itinerario psicológico de la dominación. La condición de pequeñez social, y la actitud de “abajar el lomo”, resumen el trasfondo moral de la penuria colonial. Más que las penas físicas, es el despojo de la dignidad.

MITA. No es originaria de España, es de origen incaico, los incas utilizaban este sistema de tutelaje con 3 características: rotativo, comunitario y obligatorio. Los españoles tomaron esta estructura económica y la aplicaron en su beneficio para organizar el trabajo del indio con las mismas características, sólo que se aplicaba en ZONAS MINERAS, como por ejemplo en el Virreinato de Nueva España, actual México  para la extracción de oro y en el  Virreinato del Perú, para la extracción de plata y mercurio.  Recordamos que las mismas obligaciones que se debían respetar en los sistemas anteriores regían para la mita por parte del español.  Leímos en clase 2 textos, uno es una crónica de Mercurio Peruano, la cual nos mostraba la angustia que sentían los indios mitayos cuando eran extraídos de su comunidad para desarrollar tareas dentro de la mita, entendimos que quizás presentían que no iban a regresar. Además comparamos con las palabras del Papa Pablo III, y apreciamos la contradicción que había, si bien "...de ningún modo se les deberá privar de su libertad o sus bienes ...y que ellos pueden y deben gozar legítimamente de su libertad...no deberán ser esclavizados...",sabemos que la situación real del indio mediante la aplicación de los sistemas de tutelaje trabajados hasta ahora es, de hecho, en base a la esclavitud. En este sistema de tutelaje los indígenas debían cumplir su trabajo rotativo, obligatorio y comunitario cada 7 años, por un lapso aproximado de 4 a 6 meses, debían recibir una paga, buena alimentación, asistencia médica, y tenían libre los domingos, y como no, recibir la doctrina cristiana, nada de ésto se cumple, es el sistema de organización del trabajo del indio más cruel. Por el contrario del CORREGIMIENTO, la MITA, contribuyó a perder las costumbres indígenas pues alejaba al indio de su comunidad y lo involucra a áreas con rutinas y hábitos diferentes.

Cerro Rico de Potosí
Explotación de las entrañas del cerro de Potosí

LA BOCA DEL INFIERNO, así se le llamaba, El Potosí produjo el 80% del total de la plata que se extrajo en el Perú y el 50 % de toda la que se obtuvo en el mundo a fines del siglo XVI.

Próxima clase continuaremos el tema, abajo les dejo los temas del próximo escrito:
  • Conquista del Perú, a través de imágenes, y crónicas.
  • Sociedad Hispanoamericana, características.
  • Cabildo,lo que trabajamos en clase.
  • Sistemas de tutelaje a través de imágenes y crónicas.

domingo, 14 de septiembre de 2014

SISTEMAS DE TUTELAJE. ENCOMIENDA. (1)

Esta semana comenzamos el abordaje de este tema. El título nos informa que analizaremos la forma que ideó el español para organizar al indígena como fuerza de trabajo en América. En primer lugar, recordamos la CONDICIÓN JURÍDICA DEL INDIO, súbdito libre de la corona española, pero como es visto por el español como un "niño" debe estar bajo TUTELA, supervisión de un español que tendrá el PRIVILEGIO, derecho, DE TENER INDIOS A SU CARGO.  Mencionamos que los sistemas que veremos serán cuatro: ENCOMIENDAS, CORREGIMIENTOS, MITA y MISIONES. Aclaramos que se darán en forma conjunta, se superpondrán. El recurso que usaremos será una ficha con crónicas y material historiográfico.

ENCOMIENDA, la encomienda es un sistema de tutelaje que se introduce inmediatamente al ingreso del español. Trabajamos el concepto, ENCOMENDAR, en el sentido de que el rey encomienda, manda, exige, que un español supervise, cuide, proteja a un grupo de indios que son sus súbditos, el Rey ama a sus súbditos por eso hay que protegerlos, además porque pagarán sus impuestos, a la corona y a la iglesia.   Observamos una crónica de Poma de Ayala, y la misma nos dio información: la forma que representa este cronista al ENCOMENDERO, nos dice que posee mucho prestigio, poder y marca la superioridad del español frente al indio, se anuncia su presencia con un sonar de tambores, los indios se representan en tamaño menor, como sometidos a este SEÑOR.  Comentamos un texto de Konetzke, historiador, a partir del mismo comprendimos las OBLIGACIONES QUE TENÍA ESTE ENCOMENDERO FRENTE AL INDIO:  convertirlo al cristianismo, enseñarle a leer y escribir, alimentarlo, brindarle vestimenta, pagarle un salario por su trabajo, debería tener un día de descanso.  También hablamos de las obligaciones del indio frente al español: obedecer, trabajar, aprender la religión y pagar sus impuestos.  Comparamos esta organización, la ENCOMIENDA, con el sistema feudal  DONDE EL señor FEUDAL, protegía a sus trabajadores y éstos trabajaban para él


Completamos el análisis con la realidad del sistema: observamos otra imagen de Poma de Ayala, y apreciamos que el indígena era golpeado por el encomendero, o sea, todo lo establecido anteriormente no se cumple y la encomienda se CONVIERTE EN UN SISTEMA DE ABUSO Y EXPLOTACIÓN DEL INDIO, donde el encomendero comete estos actos, así como también los realiza el cura a cargo de la conversión al cristianismo. Dijimos que se producirá la abolición de este sistema a partir de 1549, pero que seguirá instalada en América durante siglos posteriores.


encomenderos-colonia-chile
La imagen arriba no es precisamente la que trabajamos en clase, pero muestra los abusos que sufrieron las castas sometidas!!!


Próxima clase, continuaremos SISTEMAS DE TUTELAJE, no se olviden de la ficha de trabajo. Realizaremos repaso y continuaremos con CORREGIMIENTOS Y MITA. Abajo les dejo los resultados de la T, D, de 2º A y en la ENTRADA DE SOCIEDAD HISPANOAMERICANA, se añade notas que faltaban de 2º B.

   2o “A”
T.D. SOCIEDAD HISPANOAMERICANA y RÉGIMEN INDIANO.
SOFÍA ARRIETA
6
ANGELA COUSILLAS
10
MAURO DE ÁVILA

FERNANDO DE LA CRUZ

AMANDA DEL CAMPO
6
VICTORIA DIZ
12
VICTORIA EZQUERRA
9
FLORENCIA FERNÁNDEZ
8
FRANCO FERRERO
12
DIEGO LATIERRO

ALEX MAÑANA
5
FEDERIKA MARTINEZ
6
MARCOS PASCALE
10
MIGUEL PEÑAFLOR
5
AGUSTINA PEREIRA
10
MANUEL PIRES

SOFÍA RODRIGUEZ
9
ROMINA ROMERO
9
SANTIAGO TRAVIESO
5
BRIAN VALLS


Los compañeros que aparecen sin nota es porque el trabajo está incompleto, en el caso de Mauro no puso nombre a su tarea, debes recordarme la nota!!!

CABILDO

Arriba a la izquierda: el Cabildo y la Plaza Constitución. Puede verse el edificio inacabado,  sin cornisa, ni frontón, ni ático. Tampoco había sido colocado el escudo nacional.  Imagen del año 1867. Arriba a la derecha: el Cabildo donde ya fueron abiertas las ventanas que dan a la calle  Sarandí, año 1895. Abajo a la izquierda: Edificio del Cabildo. Esta fotografía muestra la fachada del edificio sin la inscripción “Representación Nacional” y sin ninguna fecha en el recuadro inferior, año 1937. Abajo a la derecha: Edificio del Cabildo, 20 de octubre de 2006.

Arriba a la izquierda: el Cabildo y la Plaza Constitución. Puede verse el edificio inacabado, sin cornisa, ni frontón, ni ático. Tampoco había sido colocado el escudo nacional, año 1867. Arriba a la derecha: el Cabildo donde ya fueron abiertas las ventanas que dan a la calle Sarandí, año 1895. Abajo a la izquierda: Edificio del Cabildo. Esta fotografía muestra la fachada del edificio sin la inscripción “Representación Nacional” y sin ninguna fecha en el recuadro inferior, año 1937. Abajo a la derecha: Edificio del Cabildo, 20 de octubre de 2006. La imagen responde al ejemplo trabajado en clase.

CABILDO. Institución política que tiene su origen en España. El fundador de la ciudad nombra los integrantes del primer Cabildo. Dimos como ejemplo Montevideo.  Las CONDICIONES PARA SER CABILDANTE: es que tiene que ser "VECINO", jefe de familia fundadora de la ciudad, casado, residir en la ciudad, poseer casa y tierras de propiedad, tener buena moral y buenas costumbres. La importancia de esta institución en América es que estará integrada en un inicio por europeos, luego por criollos y finalmente mediante compra de cargos ingresará una burguesía mercantil criolla que desde esta institución hará valer sus intereses. A fines del S XVIII, la nueva dinastía real española le quitará poder a esta institución ingresando a América una nueva autoridad: INTENDENTES, unipersonal se le atribuirán las funciones que poseía el Cabildo, su origen será español y excluirá al criollo del poder político siendo una de las causas de los procesos revolucionarios que se iniciarán en América a partir de 1810.

lunes, 8 de septiembre de 2014

SOCIEDAD HISPANOAMERICANA S XVII-XVIII


Para comprender una de las características más importantes de esta sociedad hispanoamerica, basta con observar la imagen arriba, (muchos la usaron en sus trabajos), y se darán cuenta que hay muchas etnias, por lo tanto LA DIVERSIDAD ÉTNICA es lo que destacamos. en clase hablamos de LA CASTA DE LOS BLANCOS; LA CASTA DE LOS INDIOS, LA CASTA DE LOS NEGRO y finalmente LA CASTA DEL MESTIZAJE. Explicamos que también otra característica de esta sociedad es la organización en grupos llamados CASTAS: entendimos que son grupos que no presentan movilidad social, por esos hablamos de grupos cerrados.  Otro concepto que caracteriza esta sociedad es el de PIGMENTOCRACIA, explicamos que es una organización social construida sobre la base de PRIVILEGIOS y DESIGUALDADES, por lo tanto cuanto más oscuro es el color de la piel, más discriminado y segregado estará el individuo dentro de esta sociedad.

Próxima clase, en ambos segundos trabajaremos CABILDO. Abajo les dejo notas del trabajo que entregaron en tiempo y forma 2do B.

2do  “B”
TRABAJO 
29/8
SANTIAGO CALISTRO
SANTIAGO CASTIGLIONI
 11
VALENTINA CURBELO
12
CAROLINA DIAZ

SOFÍA DIEZ
12
AGUSTÍN DOS SANTOS
10
AGUSTÍN GARCÍA
11
AGUSTINA GONZÁLEZ
6
GASTÓN JORGE
9
FIORELLA MARTÍNEZ
9
ORIANA MARTINEZ
 12
IGNACIO NOGUEIRA
 6
JORDI OTERO
 7.
ANDREA PACIELLO
7.
EDUARDO PANIZZI

PAULA PENEDO
9
BRAIAN QUINTELA
12
ABRIL RODÓ
 12
Ma JOSÉ RODRIGUEZ
8
JOSÉ TORRADO
9
GONZALO VALIENTE
9