jueves, 30 de octubre de 2014

LA CONQUISTA DEL RIO DE LA PLATA

ANTECEDENTES. Juan Díaz de Solís, 1516, expedición  atacada por indígenas con sobrevivientes como por ejemplo Alejo García. Explora la zona escucha la leyenda de la existencia de la Sierra del Plata, una montaña de Plata gobernada por un Rey Blanco: dará origen a la leyenda de "El Dorado" y también a términos rioplatenses como Río de la Plata, llamado Mar Dulce por Solís y también charlamos sobre el término Argentina, que el origen de la palabra viene del latín, argentum, plata. Este término designa a toda la región ya desde 1536 con la llegada de Pedro de Mendoza. "Río da Prata", llamado así por los portugueses y oficializado en 1776 como Río de la Plata junto a la creación del Virreinato del Río de la Plata. La importancia del viaje de Solís, pese a su final, es que permitió que los reyes españoles miraran interesados en esta región, por la posibilidad de existir metales en ella. Gaboto realiza fundaciones efímeras como San Lázaro y Sancti Spíritu, ambas destruidas por indígenas locales.Dibujo que retrata la destrucción del Fuerte de Sancti Spiritu, a orillas del Paraná,  en septiembre de 1529 que aparece en la edición de la obra "Viaje al Río de la Plata" del alemán Ulrico Shmidl, un soldado y cronista que acompañaría años después a una nueva expedición dirigida por Pedro de Mendoza y del que hablaremos más adelante. Los españoles habían relajado la vigilancia confiados en el comportamiento pacífico y amistoso que los indios habían tenido hasta entonces, pero Caboto les había tratado con dureza , pensando que si le temían tendrían más respeto a los españoles provocando justo el efecto contrario, pues lo que consiguió fue alimentar su resentimiento contra los conquistadores . El ataque tuvo lugar por sorpresa al amanecer y sólo un grupo bajo el mando de Gregorio Caro, al que Caboto había dejado al mando de Sancti Spiritu mientras él realizaba una expedición por el Paraná , pudo escapar para avisar a Caboto y al otro conquistador que había llegado en aquel tiempo al Río de la Plata, Diego Garcia de Moguer, de la destrucción de la que había sido el primer asentamiento español en la futura Argentina  
1536, Don Pedro de Mendoza, con intereses reales, encontrar la Sierra de Plata, frenar el avance  de los portugueses y además algunos personales, curarse de una enfermedad mortal. Llega a este territorio y funda en 1536 Santa María del Buen Aire y en 1537, Nuestra Señora de la Asunción por Salazar de Espinosa. Buen Aire, punto de partida para avanzar por el Paraná y el Río Uruguay, pero por el abuso de los españoles será destruida por indígenas locales. Los sobrevivientes, algunos partirán hacia España, junto a Don pedro de Mendoza, que muere en el trayecto y otros se asentarán en Asunción, fundación efectiva, ciudad construida sobre la base de otra ciudad guaraní, los indígenas locales inmediatamente se someten al poderío español. Hasta 1580, aproximadamente será una ciudad con preponderancia en la región, centro agrícola importante y muy productivo.


File:Buenos Aires shortly after its foundation 1536.png
Dibujo de la ciudad de Buenos Aires incluido en la obra del soldado alemán Ulrico Schmidl. Los restos de la ciudad serían destruidos por los propios españoles cinco años después de su fundación. Habría que esperar cuatro décadas antes de que la ciudad volviera a resurgir.Mientras, la capital de aquel nuevo territorio del Río de la Plata sería la población fundada por Juan de Salazar y Espinosa a orillas del río Paraguay con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción y su gobernador sería Domingo Martínez de Irala una vez que fue conocida la muerte de Juan de Ayolas, al que Mendoza había elegido como gobernador del Río de la Plata antes de su regreso a España. Curiosamente, la expedición de Mendoza, más que la colonización de Argentina había iniciado la de Paraguay.File:Riodelaplatabasinmap.png
El mapa arriba nos muestra lo trabajado en clase , deben observar  la Cuenca del Plata y ubicarla, además la conexión del Río de la Plata con las vías fluviales interiores y diferenciarlas Paraná, Alto Paraná y también el Río Paraguay, a sus orillas la fundación de Nuestra Señora de la Asunción.Importantísimo saber ubicar el Potosí, al sur de la actual Bolivia, las vías fluviales, como el Río Pilcomayo y adyacentes conectan ambas regiones. También deberán ubicar fundaciones importantes que seguirán a la refundación de Buenos Aires en 1580 como: Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba  y no menos importante la Banda Oriental.
Charlamos un poco en clase sobre Hernado Arias  de Saavedra, más conocido como Hernandarias, dijimos que era un criollo nacido en Asunción del Paraguay y quizás por haber nacido en América estaba preocupado por el desarrollo de esta región. Dijimos que tuvo una visión futurista hacia la Banda Oriental. Antes de explicar su visión determinamos a que territorio corresponde la Banda oriental, el límite natural, según documentos, no es el Rio Uruguay, sino el Rio Paraná al Norte, o sea el Alto Paraná hacia el Sur y dentro de este territorio muchas jurisdicciones en litigio, por lo tanto es una zona de peligroso ingreso. Explicamos, a grandes rasgos, la visión futurista del criollo Gobernador de Buenos Aires hacia 1592, y ustedes recordaron que el papel más importante fue la introducción de ganado a la Banda Oriental.
En 1607 Hernandarias recorre la Banda Oriental, trabajamos en clase la carta que el criollo envía a España comunicándole al Rey Felipe II las cualidades que tenía este territorio. Realizamos el análisis de texto juntos y contestamos las preguntas de manera oral. La idea era que ustedes comprendieran que el objetivo de Hernando Arias era introducir el ganado en la Banda Oriental, pues ésta poseía las condiciones para su proliferación: buena irrigación, tierra fértil, por lo tanto excelentes pasturas. Leña para la construcción de viviendas, por lo tanto también entendía que se debía poblar. Puertos naturales que podían permitir un activo comercio. Además analizamos conceptos importantes como: EL GANADO PRECEDE AL COLONO, primero se desarrolló una riqueza apta para la explotación y luego el poblamiento. COLONIZACIÓN TARDÍA,  pues el territorio no poseía metales, una vez que la región del Plata crece en población, en desarrollo ganadero, en producción local adquiere importancia, no nos olvidemos las vías fluviales, Paraná y Paraguay, por ahí sale la plata de manera ilegal o no, desde el Potosí. ABRIR LAS PUERTAS DE LA TIERRA, junto a Buenos Aires y su desarrollo hay una nueva riqueza que no solamente es el metal del Potosí, la visión futurista de Hernandarias permite el desarrollo del ganado para la explotación del cuero. Hacia finales del S XVII comienza la Edad del Cuero.Este mapa nos muestra el territorio que corresponde a la Banda Oriental, según documentos de la época, el nombre designa al territorio desde el Alto Paraná al Sur, o sea que el Río Uruguay no sería el límite territorial, dijimos que es zona de litigio, con varias jurisdicciones en disputa.
El Rey Felipe II aprueba el ingreso de ganado a esta región, el mapa nos dice que habrán dos introducciones en 1611 y 1617, unos toros y algunas decenas de vacas, también ingresarán caballares, el criollo realiza la introducción por la Isla Vizcaíno, en la desembocadura del Rio Negro al sur del mismo. El ganado prolifera, se reproduce y habrá millones de cabeza de vacunos. En el mapa podemos observar las Vaquerías del Mar, producto de la introducción de Hernandarias. Al norte del Rio Negro, las Vaquerías de Pinares, que proliferarán gracias a la introducción de los pueblos misioneros apostados allí.El tiempo nos dio para  leer un relato, crónica de Felix de Azara, un español que intentó solucionar las problemáticas que generaron esta forma de explotación ganadera, como por ejemplo el descenso significativo del stock ganadero de la región hacia el S XIX. Pudimos explorar el concepto de VAQUERÍAS Y dijimos que tiene 3 acepciones: 1), designa el hábitat natural del animal, o sea donde prolifera, las Vaquerías del Mar y de Pinares. 2) designa la actividad que se realiza desde lo económico,  el ganado cimarrón, salvaje, se debía cazar, era un ganado que ataca al hombre. 3) designa la forma de explotación económica de esta zona: la vaquería, que es depredatoria y extensiva, dijimos que no se respeta la hembra preñada, el animal joven, ni adultos hembras, generando la problemática antes mencionada.
Otra lectura que podemos obtener de este mapa es analizar las flechas(los colores estan relacionados al color de las flechas, ubíquenlos en el mapa):estas flechas nos muestran el ingreso de faeneros desde Buenos Aires, desde Santa Fe, de Corrientes y de Entre Ríos, realizan el arreo, o sea, la recolección del ganado hacia estancias que se ubican en esos poblados, también las vaquerías, previo permiso de Buenos Aries refiriéndonos a la actividad. Estas flechitas, nos indican que los indios misioneros también recurren a esta actividad de arreo y de Vaquerías de ganado.  Acá la presencia de los bandeirantes, nosotros ya habíamos hecho referencia a este personaje que viene desde San Pablo, además de llevarse indios misioneros, también la riqueza de esta región de forma ilegal. Finalmente con este color, podemos ubicar el ingreso de barcos piratas, corsarios, holandeses, ingleses, franceses, realizan un comercio ilegal con los habitantes errantes de la Banda Oriental, como ser, indios, gauchos, hombres sin ley, que viven de este comercio ilegal.Antes de terminar, recordarles que los charrúas se adecuaron a esta nueva realidad y también realizaban las Vaquerías y usaron el caballo como medio de transporte., además de consumir ganado de la misma forma que hacían los demás grupos, de manera depredatoria.

Espero que aquellos compañeros que faltaron se acerquen al tema, mediante este espacio, y les ayude a comprender mejor!!!

martes, 14 de octubre de 2014

SISTEMAS DE TUTELAJE (4)


En lo socio-económico se implementó una forma de favorecer al indígena y en base a esta organización establecieron el aspecto económico:

  • TUPAMBAÉ, vocablo de origen guaraní, es la tierra de explotación colectiva, el indígena misionero trabajaba allí 3 veces por semana. La producción que se extrae de esta tierra se guarda para épocas de mala cosecha o es un excedente que se ocupa para el comercio. Dimos como ejemplo los pueblos misioneros del Paraguay, poseían el monopolio del cultivo de la yerba-mate, sólo ellos conocían el procedimiento, por lo tanto eran los que abastecían a la región de este producto tan requerido. Es la tierra de Dios.
  • ABAMBAÉ, tierra de la familia indígena, para su producción y consumo personal. Allí su huerta, su jardín,  árboles frutales. No era tan productiva como el abambaé, pero a veces podía suceder que permitiera un excedente que los indígenas podían intercambiar por productos que necesitaran en poblados cercanos.
Esta economía, que también podía ser en base a la producción ganadera como en los pueblos de las Misiones Orientales, permitió que las misiones se convirtieran en organizaciones muy ricas, AUTOSUFICIENTES.                   Continuamos leyendo nuestra ficha de trabajo y pudimos comprender que los enemigos de los misioneros eran los ENCOMENDEROS  que pretendían apropiarse de esas unidades económicas productivas  también hablamos de los BANDEIRANTES, que era un personaje muy parecido al gaucho en su forma de vida, no se regía por leyes y vivía libremente, robaba los indios de las misiones para venderlos en las haciendas brasileñas. Y también mencionamos al PAPADO y a la CORONA ESPAÑOLA, como enemigos pues estos padres habían adquirido mucho poder, y si bien cumplían con sus obligaciones con ambos constituían "un estado dentro de otro estado". Es así que en 1767 los misioneros jesuitas serán expulsados y perseguidos. Los indígenas pasaran a manos de los encomenderos y a la mita, algunos huirán y muchos de ellos se establecerán en la Banda Oriental formando núcleos pequeños de población.    Lo cierto es que su expulsión significó un retroceso en cuanto a la organización del trabajo del indio y su formación.                                                                       

PROPUESTA DE T. D. ENTREGA MARTES 21 de octubre.
 
TRABAJAMOS CON EL LIBRO DEL CURSO. Págs 99 a la 103.
  1. ¿Cuándo llegan los misioneros al Río de la Plata?
  2. ¿Quién fue el promotor de su ingreso?
  3. Observa las imágenes C.52 y C.55, elabora una lista con las actividades productivas que puedes apreciar.
  4. Lee el texto, “las estancias misioneras”, (página 101),  ¿qué producción  prima en las estancias?; ¿cuál era su destino?; ¿qué áreas abastecían a estas estancias de ganado?.
  5. Elaboro un mapa de la región, ubico: Río Uruguay, Río de la Plata, Río Negro, Río Yi, Río Ibicui, áreas misioneras y Vaquerías del Mar y Vaquerías de Pinares.
  6. Completo:

Al frente del corregimiento estaba el_________________________ MIENTRAS QUE en la ____________________________estaba el encomendero que tenía el _______________________________de poseer indios que trabajaban para él.

Los corregimientos posibilitaron que se preservara las costumbres y lengua indígena AL IGUAL que en las_____________________________, POR EL CONTRARIO que en la___________________________________.

Las misiones eran pueblos indígenas supervisados por_____________________ A DIFERENCIA DE ________________________________ que estaba supervisada por___________________________________.

La encomienda, el corregimiento y la mita fueron_______________________ que demostraron la ineptitud de la corona española en cuanto a organizar el trabajo del indio, POR SU PARTE, las estructuras misioneras establecían una organización______________________________________.


domingo, 5 de octubre de 2014

SISTEMAS DE TUTELAJE. (3)


MISIONES. Definimos este sistema de tutelaje, como pueblos indígenas que están bajo la supervisión de órdenes religiosas, también se le llama REDUCCIONES. Definimos orden religiosa como grupos religiosos que respetan el dogma cristiano pero que muchos de ellos mantienen características propias o reglas, como por ejemplo los Franciscanos. De ellos destacamos su forma de vestir sencilla y sin ostentar poder, como evidenciando un malestar por la forma en que viven los papas. La imagen nos muestra la fundación de la Orden, San Francisco de Asís, por el Papa Inocencio III en 1209.

Trabajamos acerca de la estructura o plano de una misión, realizamos un dibujo en el pizarrón que nos mostraba como se organizaba y también dijimos que esto tenía una finalidad: la misión tenía un objetivo militar, parece un fuerte, estos pueblos misioneros  generalmente, estaban apostados en áreas fronterizas, para frenar el avance de los portugueses, observamos un mapita,(está en la ficha de trabajo sobre el tema), y vimos que la línea del Tratado de Tordesillas había sido corrida por los portugueses avanzando sobre área española. Los indios misioneros reciben entrenamiento militar.




Plano de san Ignacio de Miní, Provincia de Misiones, Argentina.
Leímos un texto de Reyes Abadie, Crónica General del Uruguay, el mismo nos mostró la realidad del sistema: por el contrario a los otros sistemas de tutelaje, en las misiones, se respetan los derechos de los indios establecidos en las Leyes de Indias.  Así como en el corregimiento, en las misiones se preserva la cultura  y costumbres indígenas. La encomienda, por otra parte, permitió el enriquecimiento del encomendero, por el privilegio de tener indios a cargo que trabajen gratis para él, en las misiones vemos una organización comunitaria, donde tanto indios como padres se ocupan de la dirigencia de la misma y reciben los elementos básicos necesarios.  En el caso de la mita, los indígenas no reciben el mínimo necesario para tener una vida digna, están mal alimentados, no reciben asistencia médica, trabajan largas jornadas laborales, castigos físicos y psicológicos, como contra cara en las misiones se estipula un horario razonable de trabajo, con descansos intermedios, los niños son educados en la fe cristiana y se alimentan de una forma aceptable. Destacamos la idea de enseñar el dogma cristiano en guaraní, traduciendo la Biblia a este idioma pero sin dejar de ser una imposición agresiva como por ejemplo en las encomiendas y corregimientos donde la codicia de los españoles los desvía de estas obligaciones.
2º B, próximo martes escrito mensual; 2º A, continuaremos misiones. Si leen la síntesis de la última clase, arriba, pueden encontrar ejemplos de comparaciones entre los diferentes sistemas de tutelaje. Ojo!!! no deben aparecer los mismos en el escrito. Abajo resultados de T.D.

   3ero “A”
T.D. 3/10
SOFÍA ARRIETA
1
ANGELA COUSILLAS
-
MAURO DE ÁVILA
-
FERNANDO DE LA CRUZ
-
AMANDA DEL CAMPO
1
VICTORIA DIZ
-
VICTORIA EZQUERRA
-
FLORENCIA FERNÁNDEZ
-
FRANCO FERRERO
-
DIEGO LATIERRO
6
ALEX MAÑANA
6.
FEDERIKA MARTINEZ
-
MARCOS PASCALE
-
MIGUEL PEÑAFLOR
6.
AGUSTINA PEREIRA
-
MANUEL PIRES
-
SOFÍA RODRIGUEZ
-
ROMINA ROMERO
1
SANTIAGO TRAVIESO
6
BRIAN VALLS
-

Hubo estudiantes que entregaron la T D pero que no fue evaluada, las razones: hubo tareas idénticas y el trabajo era individual; hubo tareas incompletas; hubo tareas con respuestas tan escuetas que no posibilita una evaluación con relación al curso. Los compañeros que faltaron, podrán entregar la T D.












2do  “B”
T.D. 3/10
SANTIAGO CALISTRO
6
SANTIAGO CASTIGLIONI
 7
VALENTINA CURBELO
1
CAROLINA DIAZ
6
SOFÍA DIEZ
8
AGUSTÍN DOS SANTOS
1
AGUSTÍN GARCÍA
1
AGUSTINA GONZÁLEZ
1
GASTÓN JORGE
6.
FIORELLA MARTÍNEZ
-
ORIANA MARTINEZ
 6
IGNACIO NOGUEIRA
6.
JORDI OTERO
 1
ANDREA PACIELLO
-
EDUARDO PANIZZI
6
PAULA PENEDO
-
BRAIAN QUINTELA
1
ABRIL RODÓ
 8
Ma JOSÉ RODRIGUEZ
6
JOSÉ TORRADO
7
GONZALO VALIENTE
8

Los estudiantes que entregaron la T D y no tienen evaluación, es porque está incompleta!!! los compañeros que faltaron podrán entregar la T.D.