lunes, 20 de agosto de 2012
sábado, 11 de agosto de 2012
Ahí va lo prometido...aprovechen!!!

NOMBRE……………………………….GRUPO………………..FECHA……………
PROPUESTA.
A-
TRANSICIÓN.
A.1. Trabaja con línea de tiempo: utiliza como punto inicial 1492 y
ubica en ella, (línea de tiempo), RENACIMIENTO, HUMANISMO, TRANSICIÓN, LAS
ÉPOCAS QUE CORRESPONDAN.
A.2. Define TRANSICIÓN y explica
los cambios dentro de lo SOCIAL.
B. HUMANISMO RENACENTISTA.
B.1. Define RENACIMIENTO.
B.2 ¿A qué le llamamos
ANTROPOCENTRISMO y TEOCENTRISMO?, relaciónalo con el Renacimiento
B.3. ¿A qué le llamamos SIMULTANEIDAD?
C.
CONQUISTA.
C.1. ¿Explica las etapas del proceso de
EXPANSIÓN del S XV?
C.2. ¿Por qué a la conquista la asociamos con una EMPRESA?
C.3. Realiza una lista con las
estrategias que utilizó Pizarro para lograr la conquista del Imperio incaico.
D
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DEL INDIO: ENCOMIENDA.

D.2. ¿Por qué esta imagen es una crónica?
D.3.
¿Cuáles son las obligaciones del encomendero?
D.4.
Explica la realidad de esta institución teniendo en cuenta lo “que te
dice” la imagen que está al final.

En estos recuadros van las crónicas de encomienda trabajadas en clase.

NOMBRE……………………………….GRUPO………………..FECHA……………
PROPUESTA.
A. EXPANSIÓN EUROPEA
![]() |
Acá corresponde planisferio. |
A.1.. Ubica en el Planisferio Océanos y Continentes
y España.
A.2. Marca en el planisferio la ruta de dos
viajes españoles y dos viajes portugueses explica uno, (quien fue el Adelantado
y las consecuencias de ese viaje)
A.3. Ubica en el planisferio las islas de las
especias, define especias y ejemplifica
B. HUMANISMO RENACENTISTA.
B.1. Define HUMANISMO.
B.2 ¿Dónde surge y por qué allí?
B.3. ¿Quiénes son los MECENAS?
C. SOCIEDAD HISPANOAMERICANA.
C.1.
¿Cuáles son las características de la sociedad Hispanoamericana del SXVI-XVII? Explícalas.
C.2.
¿Cuál es la condición jurídica de la casta de los BLANCOS, ( ten en cuenta la
diversidad interna que presenta)
D ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DEL INDIO:
CORREGIMIENTO.
LOS CORREGIMIENTOS.
“Empieza el trabajo en los obrajes antes de que
aclare el día (…) acude cada indio a la pieza que le corresponde (…) pero
luego (…) cierra las puertas el maestro del obraje y los deja encarcelados en
ella.. Al mediodía abre para que las mujeres entren la pobre comida y vuelven
a quedar encerrados (…). A la noche, cuando ya la oscuridad no da lugar a que
puedan trabajar, entra el maestro de obraje a recoger las tareas (…). A aquellos que no han podido concluir son
castigados con tanta crueldad (…) descargan a cientos los azotes sobre los
miserables indios (…) y para conclusión del castigo, los ponen en la misma
pieza (…). Estos indios ganan al día un real; medio se le retiene para pagar
al corregidor y el otro medio de le asigna para su manutención lo cual no es
suficiente”. Antonio Ulloa.
|
D.1. ¿A qué le llamamos CORREGIMIENTOS?
D.2. El texto de Ulloa, ¿es una crónica?,
¿por qué?
D.3. En función de la lectura del texto, ¿cuál
es la realidad del corregimiento?
D.4. Explica qué eran los obrajes, y quiénes
dirigían este sistema de tutelaje.
D.5. Realiza un relato en el cual establezcas
similitudes y diferencias entre los tres sistemas de tutelaje estudiados. Ten
en cuenta los siguientes términos: mientras que, sin embargo, así como, pero,….
Mita. 9/8
La Mita tiene su origen en el imperio incaico, lo definimos como UN SISTEMA DE TRABAJO COMUNITARIO, ROTATIVO Y OBLIGATORIO, tanto para los incas, como para el español que aprovecha esta organización para áreas especificas; las minas, Virreinato de Nuevo México y Virreinato del Perú.
Este sistema de trabajo duraba, según Leyes de Indias, 4 meses, los indios debían recibir una paga, se les debía alimentar, dar servicios religiosos y médicos, domingos y feriados libre. Al cabo de 7 años debían volver para cumplir con su trabajo obligatorio. Mientras que en las encomiendas y en el corregimiento los que estaban frente a los indios eran españoles europeos, en la mita los criollos también tuvieron ese lugar junto con el español europeo y las obligaciones seguían siendo las mismas tanto desde el lado del español como desde el lugar del indio.
Para conocer la realidad de este sistema de tutelaje manejamos un texto de un cronista Mercurio Peruano, el mismo nos permitió ver la congoja y el dolor de los indios mitayos antes de partir a cumplir su trabajo en las minas, dijimos que esta expresión de dolor era posiblemente porque sabían que quizás morirían y no regresarían. La mita peruana, dijimos, fue la más cruel, enviaban los grupos indígenas por un año a las minas del Potosí o Huancavelica, allí les esperaba largas jornadas laborales, condiciones de trabajo peligrosas en lugares oscuros, alumbrados por velas. les esperaba enfermedades respiratorias y por envenenamiento en la extracción del mercurio. Todo lo establecido en las leyes no se cumplía. Muchas veces permanecían un año trabajando y la rotación era cada 2 años. Si el corregimiento contribuyó a preservar la vida en comunidad en cuanto a lo cultural, por el contrario, la mita favoreció el olvido de la cultura autóctona.
Recuerden estudiar estos sistemas de tutelaje en comparación entre sí, por eso les dejé otra vez subrayado aquellos puntos que permite una comparación.
Este sistema de trabajo duraba, según Leyes de Indias, 4 meses, los indios debían recibir una paga, se les debía alimentar, dar servicios religiosos y médicos, domingos y feriados libre. Al cabo de 7 años debían volver para cumplir con su trabajo obligatorio. Mientras que en las encomiendas y en el corregimiento los que estaban frente a los indios eran españoles europeos, en la mita los criollos también tuvieron ese lugar junto con el español europeo y las obligaciones seguían siendo las mismas tanto desde el lado del español como desde el lugar del indio.
Para conocer la realidad de este sistema de tutelaje manejamos un texto de un cronista Mercurio Peruano, el mismo nos permitió ver la congoja y el dolor de los indios mitayos antes de partir a cumplir su trabajo en las minas, dijimos que esta expresión de dolor era posiblemente porque sabían que quizás morirían y no regresarían. La mita peruana, dijimos, fue la más cruel, enviaban los grupos indígenas por un año a las minas del Potosí o Huancavelica, allí les esperaba largas jornadas laborales, condiciones de trabajo peligrosas en lugares oscuros, alumbrados por velas. les esperaba enfermedades respiratorias y por envenenamiento en la extracción del mercurio. Todo lo establecido en las leyes no se cumplía. Muchas veces permanecían un año trabajando y la rotación era cada 2 años. Si el corregimiento contribuyó a preservar la vida en comunidad en cuanto a lo cultural, por el contrario, la mita favoreció el olvido de la cultura autóctona.
Recuerden estudiar estos sistemas de tutelaje en comparación entre sí, por eso les dejé otra vez subrayado aquellos puntos que permite una comparación.
![]() |
Crónica de Poma de Ayala, mina de Huancavelica, extracción de mercurio, acompaña un texto que dice: "En dicha mina se acaba los indios" |
![]() |
Imagen que nos muestra el interior de la mina y el trabajo de indios. |
miércoles, 8 de agosto de 2012
T.D. Pirámide social.
2do “A”
|
|
NICOLE A.
|
6
|
KEVIN B.
|
-
|
GERMAN C.
|
6.
|
VALENTINA
C.
|
-
|
ANTONELLA
C.
|
6
|
SEBASTIAN
D.
|
-
|
ABRIL D.
|
6
|
Mª
LUCÍA DI B.
|
6
|
FRANCO DI
M.
|
6.
|
VICTORIA
F.
|
6
|
VALENTINA
F.
|
-
|
SEBASTIAN
F.
|
6
|
FLORENCIA
G.
|
6
|
MÓNICA G.
|
6
|
MICHAEL I.
|
6
|
CÉSAR M.
|
6
|
KARITZA N.
|
6
|
MARTINA O.
|
6
|
VALENTINA
P.
|
6
|
FERNANDA
P.
|
6
|
Mª BELÉN
R.
|
6
|
MARTIN R.
|
-
|
MARTIN R.
|
6
|
DAHIANA R.
|
6
|
PAULA S.
|
6
|
GONZALO S.
|
6.
|
LUCAS T.
|
6
|
GONZALO Z.
|
6.
|
2do “B”
|
|
MANUELA A.
|
6
|
GIANINA A.
|
-
|
CAMILA A.
|
6
|
Mª BELÉN
B.
|
6
|
MATIAS B
|
6
|
RODRIGO C.
|
6
|
PABLO C.
|
6
|
IGNACIO C.
|
-
|
ROMINA C.
|
6
|
Mª BELÉN
D.
|
6.
|
NICOLAS D.
|
6
|
MATHIAS E.
|
-
|
MILENA F.
|
-
|
LUCIANO F.
|
6.
|
NOELIA G.
|
6.
|
SABRINA G.
|
9
|
MICAELA L.
|
-
|
FEDERICO
L.
|
6
|
SILVANA M.
|
6
|
SANTIAGO
M.
|
-
|
ANTONNELLA
M.
|
7
|
VANESA M.
|
6
|
CAMILA O.
|
6.
|
GIMENA Q.
|
-
|
VALENTINA
R.
|
6
|
MAURICIO
R.
|
6
|
PAULINA S.
|
6.
|
ROMINA S.
|
6.
|
FEDERICO
S.
|
6.
|
BELEN V.
|
6.
|
AGUSTINA
V.
|
6
|
TATIANA V.
|
6
|
martes, 7 de agosto de 2012
Encomienda , Corregimientos. 7/8
Hoy trabajamos las obligaciones que tenía el encomendero con el indio, según lo que establecían las leyes, manejamos un material historiográfico de Richard Konetzke, y con el mismo realizamos juntos un esquema en el pizarrón. También dijimos las obligaciones que tiene el indio frente al encomendero y la corona española. Comparamos con un sistema que nosotros habíamos manejado con anterioridad y muy bien lo recordaron: el sistema feudal, ésto nos permitió comprobar que las formas feudales se entrelazan con las formas capitalistas marcando el periodo de transición.
Una vez presentada la encomienda planteamos la realidad de la misma: manejamos una imagen de Poma de Ayala que nos permitió analizar esa realidad:
La imagen nos permitió comprender que la encomienda se convirtió en un sistema de abuso y explotación del indio, el cual sufría de abusos físicos y no se cumplían con las obligaciones. También agregamos que la corona establece su abolición hacia 1549, pero siguió coexistiendo con los otros sistemas hasta el S XIX.
Los Corregimientos, los definimos como pueblos indígenas, comunidades que se encuentran bajo la supervisión de un Corregidor, funcionario de la corona, recibe un sueldo, ésto para poder solucionar los males de la encomienda, y lo entendimos así por el análisis de la palabra CORREGIR. En comparación con la encomienda podemos decir, que mientras la encomienda la dirige un español europeo que tiene el beneficio de indios a cargo, el corregimiento lo dirige un empleado de la corona
que se le paga por ello.
Para solucionar la problemática de la encomienda y por el contrario de ésta, no podían ingresar ni blancos, ni negros, ni mestizos, solo el corregidor y cura para cumplir su función de evangelizar al indio. En el sistema de encomiendas se dedicaban principalmente a la producción agrícola, por el contrario, el corregimiento, si bien también lo hacían también trabajan en los obrajes, talleres de indios. Para conocer la realidad del corregimiento analizamos una crónica de Antonio Ulloa, que nos muestra un día dentro de los obrajes, pudimos entender que la situación de abuso y explotación se siguió dando y quizás el corregimiento, como algo positivo permitió la permanencia de la cultura indígena "cerrando" la comunidad.
Las palabras que se encuentran subrayadas, les permiten observar que se realizando una comparación, metodología que se va a trabajar en clase y en la prueba, lo realizaremos con los siguientes sistemas de tutelaje.
Una vez presentada la encomienda planteamos la realidad de la misma: manejamos una imagen de Poma de Ayala que nos permitió analizar esa realidad:
La imagen nos permitió comprender que la encomienda se convirtió en un sistema de abuso y explotación del indio, el cual sufría de abusos físicos y no se cumplían con las obligaciones. También agregamos que la corona establece su abolición hacia 1549, pero siguió coexistiendo con los otros sistemas hasta el S XIX.
Los Corregimientos, los definimos como pueblos indígenas, comunidades que se encuentran bajo la supervisión de un Corregidor, funcionario de la corona, recibe un sueldo, ésto para poder solucionar los males de la encomienda, y lo entendimos así por el análisis de la palabra CORREGIR. En comparación con la encomienda podemos decir, que mientras la encomienda la dirige un español europeo que tiene el beneficio de indios a cargo, el corregimiento lo dirige un empleado de la corona
que se le paga por ello.
Para solucionar la problemática de la encomienda y por el contrario de ésta, no podían ingresar ni blancos, ni negros, ni mestizos, solo el corregidor y cura para cumplir su función de evangelizar al indio. En el sistema de encomiendas se dedicaban principalmente a la producción agrícola, por el contrario, el corregimiento, si bien también lo hacían también trabajan en los obrajes, talleres de indios. Para conocer la realidad del corregimiento analizamos una crónica de Antonio Ulloa, que nos muestra un día dentro de los obrajes, pudimos entender que la situación de abuso y explotación se siguió dando y quizás el corregimiento, como algo positivo permitió la permanencia de la cultura indígena "cerrando" la comunidad.
Las palabras que se encuentran subrayadas, les permiten observar que se realizando una comparación, metodología que se va a trabajar en clase y en la prueba, lo realizaremos con los siguientes sistemas de tutelaje.
sábado, 4 de agosto de 2012
Organización del Trabajo del Indio. 2/8
Comenzamos a trabajar los diferentes sistemas de tutelaje que institucionalizó el español para organizar el trabajo del indio en América, pues dijimos que el español no viene al continente americano a trabajar, si a mejorar su situación económica. Es muy conveniente para este español y la corona, la postura sobre la condición jurídica del indio, pues encuentra fuerza de trabajo gratuita y cobra impuestos, respectivamente.
Presentamos los sistemas de tutelaje que vamos a analizar: ENCOMIENDA, CORREGIMIENTOS, MITA, MISIONES.
La encomienda comenzamos a analizar trabajando con imágenes de Poma de Ayala, recordamos la importancia de estas crónicas y su observación nos permitió ver que frente a esta institución se encontraba un español que posee el privilegio de tener indígenas a cargo, este español se volvería muy rico y marcamos su importancia y superioridad frente al indio en la forma que Poma de Ayala lo representa: más grande, viene anunciado con tambores que marcan la importancia de este español y el indio en un tamaño menor, sometido al español. Manejamos, oralmente y todos juntos el concepto: "encomienda", cuidar, proteger, el rey encomienda a sus indios amados a este español con esa finalidad.A ese español se le llamó, como dice la crónica ENCOMENDERO.
2do A no olviden la TD sobre pirámide social, aprovechen una nota para la libreta. Seguimos trabajando con la ficha, lean el texto que acompaña la crónica de Poma de Ayala.
![]() |
La crónica nos muestra al encomendero representado en tamaño mayor y a los indios, es una denuncia de Poma de Ayala frente a la situación del indio en América. |
TEMAS PARA LA PRUEBA.
1- Elaboración: línea de tiempo: ubicar en la misma, TRANSICIÓN, SIMULTANEIDAD, ÉPOCAS.
2-TRANSICIÓN: concepto, cambios y permanencias considerando aspectos económicos( capitalismo), políticos, sociales( burguesía), religiosos y culturales)
3- HUMANISMO RENACENTISTA: concepto de Humanismo y de Renacimiento, diferenciarlos. concepto de ANTROPOCENTRISMO Y TEOCENTRISMO. ¿donde surge el humanismo?, ¿por qué allí?, ¿cómo se difunde el conocimiento?, ¿quiénes son los MECENAS?, difusión del humanismo.
4- EXPANSIÓN EUROPEA: Primeros protagonistas, elaboración de mapa con rutas de viajes y no será a elección del estudiante, además deben saber el resultado de cada viaje y quien lo realizó.ubicación de Península Ibérica, continentes y océanos, aprovecharemos para ubicar en el mismo el imperio incaico.
MOTIVOS que favorecieron los viajes de descubrimiento: cuadro trabajado en clase donde clasificamos los que favorecieron, posibilitaron y dificultaron estos viajes del S XV-XVI, cada factor propuesto debe ser bien explicado.La CONQUISTA VISTA COMO UNA EMPRESA: capitalismo financiero y capitulaciones de Santa fe, derechos y obligaciones del conquistador. Etapas de la EXPANSIÓN EUROPEA: exploración, ("descubrir", manejo de material historiográfico), conquista y colonización.
Exoneramos en esta primera prueba por excelentes notas consecuencias políticas, sociales y económicas.
6- CONQUISTA DEL PERÚ: ficha manejada en clase con material histórico e historiográfico, además apoyo con manual del alumno.
7-SISTEMAS DE TUTELAJE: encomienda, corregimiento, mita y misiones. ficha con material histórico e historiográfico y además con apoyo conceptual del manual del alumno.
8-RÉGIMEN INDIANO: este punto se planteará según el análisis que se alcance del mismo.
1- Elaboración: línea de tiempo: ubicar en la misma, TRANSICIÓN, SIMULTANEIDAD, ÉPOCAS.
2-TRANSICIÓN: concepto, cambios y permanencias considerando aspectos económicos( capitalismo), políticos, sociales( burguesía), religiosos y culturales)
3- HUMANISMO RENACENTISTA: concepto de Humanismo y de Renacimiento, diferenciarlos. concepto de ANTROPOCENTRISMO Y TEOCENTRISMO. ¿donde surge el humanismo?, ¿por qué allí?, ¿cómo se difunde el conocimiento?, ¿quiénes son los MECENAS?, difusión del humanismo.
4- EXPANSIÓN EUROPEA: Primeros protagonistas, elaboración de mapa con rutas de viajes y no será a elección del estudiante, además deben saber el resultado de cada viaje y quien lo realizó.ubicación de Península Ibérica, continentes y océanos, aprovecharemos para ubicar en el mismo el imperio incaico.
MOTIVOS que favorecieron los viajes de descubrimiento: cuadro trabajado en clase donde clasificamos los que favorecieron, posibilitaron y dificultaron estos viajes del S XV-XVI, cada factor propuesto debe ser bien explicado.La CONQUISTA VISTA COMO UNA EMPRESA: capitalismo financiero y capitulaciones de Santa fe, derechos y obligaciones del conquistador. Etapas de la EXPANSIÓN EUROPEA: exploración, ("descubrir", manejo de material historiográfico), conquista y colonización.
Exoneramos en esta primera prueba por excelentes notas consecuencias políticas, sociales y económicas.
6- CONQUISTA DEL PERÚ: ficha manejada en clase con material histórico e historiográfico, además apoyo con manual del alumno.
7-SISTEMAS DE TUTELAJE: encomienda, corregimiento, mita y misiones. ficha con material histórico e historiográfico y además con apoyo conceptual del manual del alumno.
8-RÉGIMEN INDIANO: este punto se planteará según el análisis que se alcance del mismo.
martes, 31 de julio de 2012
Las CASTAS. 31 de julio.
En la clase de hoy analizamos las diferentes castas. BLANCOS: dentro de esta sociedad son los que poseen privilegios. son hombres libres, súbditos del rey, están dentro de los altos cargos políticos, militares y religiosos. pero esta casta también presenta diversidad interna, pues el hijo del español, (madre-padre), nacido en América, CRIOLLO, compite con el europeo. En los altos cargos el blanco español, el criollo pudo ingresar dentro del CABILDO y desde allí toma poder político. Constituye un grupo minoritario dentro de Hispanoamerica.También aclaramos que el poder y la riqueza que poseía un criollo depende de la zona en que esté ubicado. INDÍGENAS: no desarrollamos ampliamente esta casta pues, ya la vamos a estudiar con los sistemas de tutelaje. Posee un número importante de integrantes. sometido al servilismo. Súbdito libre de la corona española, se convierte en la fuerza de trabajo dentro del territorio americano. NEGRO: esclavo, no es súbdito, en los hechos era considerado una "cosa", no tiene derechos. Por ley, tenía derecho a la vida, a un nombre, a matrimonio, a cambiarse de amo si este abusaba físicamente de su persona. Es la fuerza de trabajo sustituible dentro de la sociedad americana. Ingreso forzado y llevado a áreas tropicales y áreas mineras, tiene mayor resistencia física la trabajo forzoso.MESTIZO: mestizo, negro, indio, se mezclan, resultado es el mestizaje. la condición jurídica del mestizo dependía de su madre, los padres blancos no reconocían la paternidad, por lo tanto eran hijos ilegítimos y heredaban la condición social y jurídica de la madre: ej, madre esclava, padre blanco, mulato esclavo. esta casta sufría de discriminación y segregación.
Próxima clase: SISTEMAS DE TUTELAJE,págs. 96,97 y 115 (SANTILLANA). págs 74 a 78 y 100 a 103. 2do B, TD Elabora una pirámide social considerando la condición jurídica de las castas y su color de piel.
Imágenes que muestran la situación del negro en América.
Próxima clase: SISTEMAS DE TUTELAJE,págs. 96,97 y 115 (SANTILLANA). págs 74 a 78 y 100 a 103. 2do B, TD Elabora una pirámide social considerando la condición jurídica de las castas y su color de piel.
Imágenes que muestran la situación del negro en América.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)